lunes, 25 de noviembre de 2013

MAGNITUDES PROPORCIONALES



Magnitudes Proporcionales
Magnitudes Directamente Proporcionales:
        Se dice que dos magnitudes son directamente proporcionales, cuando al “multiplicar o dividir” una de ellas por un número, la otra resulta respectivamente “multiplicada o dividida” por dicho número.
        Así, son magnitudes directamente proporcionales:
a)     La velocidad de un móvil y la distancia que recorre.  Porque, cuanto mayor es la velocidad del móvil será mayor la distancia que recorre; si la velocidad disminuyera, disminuirá también la distancia recorrida.
b)     La longitud de una tela y el valor de la tela. Porque, cuanto mayor sea la longitud de una tela será mayor su valor; y cuanto menor sea esa longitud será también menor su valor.
c)     La tripulación de un barco y el consumo diario de alimentos. Porque, cuanto mayor sea el número de tripulantes será mayor el consumo diario de alimentos; y cuanto menor sea la tripulación será también menor el consumo diario.

En cambio:
d)     La altura y la presión atmosférica.
e)     La velocidad de un vehículo y el tiempo en que corre una distancia.
f)       El número de obreros y el tiempo que emplean en una construcción.

Son magnitudes inversamente proporcionales. Porque:
A mayor altura menor presión, y a menor altura mayor presión.

“El aire, sujeto también a la fuerza de la gravedad, pesa,  y por lo tanto ejerce presión. Esa presión se llama presión atmosférica”.

      Cuanto mayor sea la velocidad de un móvil será menor el tiempo que emplee para llegar a un lugar; y cuanto menor sea esa velocidad será mayor el tiempo que emplee.

       A mayor número de obreros emplean menor tiempo en terminar una construcción; y menor número de obreros emplean mayor tiempo.

Proporcionalidad de Magnitudes:

Las cantidades que intervienen en los problemas matemáticos pueden clasificarse en constantes y  variables.
Se dice que una cantidad es constante cuando siempre adopta el mismo valor.  Por el contrario, se dice que una cantidad es variable cuando puede tomar diversos valores.
Las constantes suelen representarse por las primeras letras del alfabeto como  a, b, c, d, e,  mientras que las variables  se representan por las últimas letras del alfabeto:  r, s, t, u, v, w, x, y.
Ejemplo 1: la velocidad del sonido en el aire es una constante 340 m /s
Por lo tanto, puedo encontrar el tiempo que tarda en oírse un disparo de un cañón situado a 1 020 m de distancia.  ( solución  3 segundos )
Aquí el tiempo es una variable que depende de la distancia del cañón.
Ejemplo 2:  Cuál es el más veloz si la velocidad del primero es de 300 m /s y la del otro 970 km /h .

Las magnitudes proporcionales se dividen en directamente proporcionales e inversamente proporcionales. Se dice que dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al multiplicar una de ellas por un número, la otra resulta multiplicada por el mismo número y al dividir una de ellas por un número, la otra resulta dividida por el mismo número.
Ejemplo 3: Si 3 libros cuestan S/. 11,  por lo tanto, 6 libros cuestan S/. 22.
Son cuatro cantidades proporcionales y homogéneas dos a dos.
Observamos dos conjuntos: libros, soles
Podemos igualar la razón directa de las dos primeras con la razón directa de las dos últimas, y como son directamente proporcionales la proporción será   3/6 = 11 / 22

Por el contrario, se dice que dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al multiplicar una de ellas por un número, la otra queda dividida por el mismo número, y al dividir una de ellas por un número, la otra queda multiplicada por el mismo número.

Ejemplo 4: Si  8 obreros hacen un trabajo en   5 días;  4 obreros hacen el mismo trabajo en  10 días.
Las cuatro cantidades son inversamente proporcionales, donde se procede igualando la razón directa de las dos primeras con la razón inversa de las dos últimas o viceversa.
La proporción será    8 / 4  =  10 / 5    ó    4 / 8  =  5 / 10